El Festival Visa pour l’Image nos abre los ojos a la realidad
1 Festival Visa pour l'Image. Venezuela: Lo peor estaba por llegar · Álvaro Ybarra Zavala ha cubierto la crisis de Venezuela durante diez años y desde todos los ángulos. En 2015 lo hizo siguiendo a las pandillas criminales que controlaban la ciudad de Caracas, como muestra esta foto.
La situación de caos y violencia ya era entonces crítica, pero aún iba a empeorar. Las hambrunas, que también ha documentado, lo confirman drásticamente. Foto: Álvaro Ybarra Zavala
2 Festival Visa pour l'Image. Llegar a este mundo · Casey Otto Haubelt nació el año pasado en Houston tras practicársele a su madre una cesárea por una complicación en la placenta. Durante 17 años, la fotógrafa Lynsey Addario cubrió guerras. Tras dejar el frente, se ha centrado en un extenso proyecto para mostrar los desafíos, riesgos y expectativas en torno a la maternidad en todo el planeta. Foto: Lynsey Addario / National Geographic
3 Festival Visa pour l'Image. El sueño imposible · Una cancha de baloncesto en San Pedro Tapanatepec (México) convertida en albergue para los inmigrantes que viajaron desde Honduras hasta Estados Unidos el año pasado.
Arias lleva 18 años fotografiando la frontera, cada vez más difícil de cruzar por la actividad de las patrullas de vigilantes en el lado americano y de las mafias criminales en el mexicano, donde desaparecen cada años miles de jóvenes. Foto: Guillermo Arias / AFP
4 Festival Visa pour l'Image. El color del descontento social · Los ‘chalecos amarillos’ son este año protagonistas del Visa pour l’Image, que se celebra hasta el 15 de septiembre en Perpiñán, con varias exposiciones. El movimiento, que comenzó como protesta contra el alza del precio de los combustibles, se convirtió en una reivindicación ciudadana mucho más amplia y obligó al presidente Emmanuel Macron a reorientar su política económica y social. Olivier Coret / Divergence
5 Festival Visa pour l'Image. La guerra en casa · Voluntarios sirios sacan de los escombros a Abu Abdallah tras un bombardeo aéreo en Ghouta, cerca de Damasco. Las dificultades de los medios occidentales para financiar a sus reporteros en las zonas de conflicto han hecho que los fotógrafos locales ocupen su lugar. Y lo hacen ya con igual profesionalidad e incluso mayor implicación, como es el caso de Eassa, de 24 años. Foto: Abdulmonam Eassa / AFP
6 Festival Visa pour l'Image. Cuando el 'padre' es Kim Jong-un · Impecables niños uniformados cantan «no podemos vivir sin ti, padre» en una escuela de Sinuiju, en Corea del Norte. El ‘padre’ es Kim Jong-un, el excéntrico y aterrador dirigente del país. Ed Jones es corresponsal en las dos Coreas y uno de los pocos con acceso a la hermética del Norte. Pese a las restricciones, intenta mostrar cómo es allí la vida diaria, su ‘normalidad’. Foto: Ed Jones / AFP