La mitad de África vive sin electricidad: el reto de vivir sin luz
La mitad de África, más de 620 millones de personas, vive sin electricidad. Una carencia que lastra la sanidad, la seguridad, el empleo, la educación y, en definitiva, el desarrollo, sobre todo, de las naciones subsaharianas. Pascal Maître, fotógrafo francés que lleva 40 años recorriendo África, nos sumerge en el lado más ‘oscuro’ del continente. Por Fernando Goitia / Fotos: Pascal Maître
1 LA MITAD DE ÁFRICA VIVE SIN ELECTRICIDAD / LA MARAÑA ELÉCTRICA · Los bosques de conexiones ilegales a la red eléctrica son parte del paisaje en todas las urbes africanas. Ante este panorama, las sobrecargas y los consiguientes apagones son habituales. En lugares como Benín -arriba, un barrio de Porto Novo-, el suministro se corta varias veces al día para evitar incidentes como el del 9 de abril de 2016, cuando el país entero se quedó sin luz.
2 LA MITAD DE ÁFRICA VIVE SIN ELECTRICIDAD / DAR LUZ PARA DAR A LUZ · En la aldea de Attankpe (Benín) no hay electricidad y la matrona asiste un parto alumbrada con una linterna y una lámpara de aceite, cuyo humo es tóxico. Aunque la falta de electricidad es también un problema en las ciudades, al dificultar la creación de industrias, las zonas rurales son las más afectadas porque las redes eléctricas nacionales raramente llegan a los pueblos.
3 LA MITAD DE ÁFRICA VIVE SIN ELECTRICIDAD / QUIEN TIENE UN GENERADOR TIENE UN TESORO · Desde su primer viaje africano, Pascal Maître no ha dejado de escuchar una queja: «Todos los días alguien me hablaba de problemas relacionados con la falta de electricidad. Esa es la clave de todo, el mayor desafío de África». En lugares remotos como la isla de Kinesserom, en el lago Chad, poseer un generador eléctrico es un tesoro. Permite, por ejemplo, hacer negocio ofreciendo electricidad para recargar móviles.
4 LA MITAD DE ÁFRICA VIVE SIN ELECTRICIDAD / DEMASIADOS ENEMIGOS · Generar energía en África no es sencillo. A la falta de inversores se añaden una población pobre a la que le cuesta pagar las facturas, la ausencia de mantenimiento de las infraestructuras existentes y, quizá el mayor problema, la corrupción. Por no hablar de países que, como Somalia -en la imagen: panel eléctrico de un hotel en Mogadiscio, su capital-, sufren conflictos bélicos recurrentes.
5 LA MITAD DE ÁFRICA VIVE SIN ELECTRICIDAD / AGRADECIDOS AL SOL · Los 11.000 habitantes de Bekandji, en Benín, viven sin luz eléctrica. Por la noche, un maestro da clases nocturnas a los niños que trabajan durante el día gracias a una lámpara solar donada por China. En 2017, el ghanés Kofi Annan, ex secretario general de la ONU, lanzó un mensaje: «Los 620 millones de africanos sin acceso a electricidad no pueden esperar más». Dos años después, sin embargo, no parece verse luz al final del túnel.
6 LA MITAD DE ÁFRICA VIVE SIN ELECTRICIDAD / NO DARÍA NI PARA ILUMINAR ESPAÑA · Los 54 países africanos generan juntos la misma energía que Alemania. Y está muy mal repartida. Sudáfrica, Egipto, Argelia, Marruecos y Túnez se reparten un tercio del total. El resto, unos 860 millones de personas, consume menos electricidad que los casi 47 millones de españoles. Ante este panorama, la energía fotovoltaica es una alternativa en zonas donde no llega la precaria red eléctrica. En Allankpon -un suburbio de Porto Novo, capital de Benín-, unas pocas farolas alimentadas por energía solar han empezado a iluminar las calles gracias a la financiación exterior. El centro de salud, sin embargo, carece de electricidad.