Educación, la asignatura pendiente

Gobierno tras gobierno, la educación siempre nos queda para septiembre. Tenemos el índice de abandono escolar más alto de Europa y el mayor número de repetidores; ninguna de nuestras universidades está entre las mejores del mundo; en PISA, siempre nos tiran de las orejas. ¡Y llevamos siete leyes orgánicas! Esta semana llega al Congreso una nueva ley educativa. Estas son algunas de sus predecesoras

Repetir curso: pros y contras

¿QUÉ FUE LA LGE: LEY GENERAL DE EDUCACIÓN?

  • Impulsor: Federico Mayor Zaragoza, ministro de Educación entre 1981 y 1982.
  • Estableció la enseñanza obligatoria desde los 6 hasta los 14 años en 1970. La Educación General Básica, que tenía ocho cursos, impulsó la escolarización masiva.
  • Al terminar octavo, los que querían seguir estudiando podían optar por el BUP, que era el camino natural a la universidad, o la FP, que quedó relegada como enseñanza de segunda categoría.

¿QUÉ FUE LA LOGSE?

  • Impulsor: Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro de Educación entre 1992 y 1993. Con él acabo la EGB y empezó la ESO.
  • Fue la ley educativa que sustituyó a la normativa franquista. La promulgó el PSOE en 1990 y fue derogada en 2006.
  • Descentralizó la enseñanza, dando competencias a las comunidades autónomas.
  • Extendió la enseñanza obligatoria hasta los 16 años y la dividió en etapas: infantil, primaria (la antigua EGB) y secundaria, conocida como ESO.
  • Acortó el bachillerato a dos cursos (en el BUP eran tres) y eliminó el COU, pero mantuvo la selectividad. Además de dotar de fondos a la escuela pública, subvencionó los centros privados concertados.

¿QUÉ FUE LA LOCE?

  • Impulsora: Pilar del Castillo, ministra de Educación entre 2000 y 2004. Su ley tuvo una vida efímera, Zapatero la desactivó nada más llegar al Gobierno.
  • Identificaba como una de las causas del fracaso escolar que arrastraba el sistema educativo español la falta de esfuerzo exigido a los estudiantes debido a la promoción automática.
  • Proponía que no se pasara de curso automáticamente, como sucedía con la LOGSE. Con tres suspensos se repetía.
  • Diseñaba un sistema de evaluación y control exterior al centro educativo.
  • Buscaba recuperar el prestigio de los profesores.

EL PACTO EDUCATIVO QUE NO FUE

  • Impulsor: Ángel Gabilondo, ministro de Educación entre 2009 y 2001. El PSOE lo fichó como independiente para intentar un pacto de Estado que al final no cuajó.
  • Gabilondo medió para que PP y PSOE alcanzaran un pacto histórico, junto con el resto de las fuerzas. Su interlocutora fue María Dolores de Cospedal.
  • Su objetivo era frenar el abandono escolar, que había convertido a España en un país de «ninis».
  • El pacto incidía en asegurar la inversión y la modernización de la escuela. Y en el refuerzo del profesorado.
  • Se aseguraba la coexistencia de la pública y la concertada. Y se respetaban las transferencias territoriales.
  • Las «espinosas» cuestiones ideológicas, como el carácter laico o religioso de la enseñanza, se aparcaban.

¿QUÉ ES LA LOMCE?

  • Impusor: José Ignacio Wert, ministro de educación entre 2011 y 2015.
  • La LOMCE o ‘ley Wert’ establecía pruebas de evaluación final para obtener el graduado en ESO y el título de bachiller para 2017.
  • Los alumnos de cuarto de la ESO debían elegir entre dos opciones: la que conducía al bachillerato y la de la FP de grado medio.
  • Daba validez académica a Religión. Cuenta en el expediente.
  • Nuevas modalidades de FP: la básica y la dual (con prácticas en empresas).

Te puede interesar

‘La educación, maltratada’, la carta de una profesora

"conocer"