Después de evaluar la peligrosidad del maltratador, ¿qué hacemos?

María Castellano, especialista en medicina legal y forense, y experta en violencia de género advierte que  es importante estudiar al maltratador y evaluar un informe sobre su peligrosidad.

• Violencia de género: «Hay que estudiar al maltratador. ¡Llevo años diciéndolo!»

«Hay muchísimos recursos para violencia de género, pero no se emplean bien. En 2003 y 2004 se pusieron en marcha muchas medidas de protección como casas de acogida o ayudas económicas y para la incorporación al mundo laboral, además de formación en atención a las víctimas a las Fuerzas de Seguridad del Estado. En este sentido, por cierto, es falso lo que dijo la actual ministra de Igualdad de que los policías preguntan a las víctimas si llevan minifalda o si su conducta es provocativa. Eso pasaba hace 30 años. En aquella época, policías y guardias civiles intentaban desanimarlas para no poner la denuncia, con comentarios como. ‘Si no ha sido para tanto…’, pero hoy el trato es exquisito. El caso es que todas esas medidas muchas veces fallan porque quien te quiere matar te mata si ve la ocasión. Por eso insisto en que la mejor protección es conocer bien el agresor y saber qué ideas tiene hacia la mujer. Yo he atendido a muchas mujeres en casas de acogida cuando eran ellas quienes debían salir del hogar. Se ha visto que eso no tiene sentido, que quien debe irse es el hombre y con medidas judiciales. En vista de que incumplen el alejamiento, debemos pensar en tratamientos psicológicos y médicos. Si se le trata la ansiedad y la depresión, puede modificar su actitud. Psicólogos y forenses deberían evaluarlos. También habría que implantar pulseras que permitan saber siempre dónde está e incluso prisión preventiva».

Te puede interesar

Violencia de género: 4 perfiles de maltratador

Lo primero que debes hacer si sufres una agresión sexual

"conocer"