La publicidad sexista de los años 50 y 60
1955. Anuncio de ropa femenina Springmaid, jugando con el doble significado de chest: ‘pecho’ y ‘cofre’.
La publicidad sexista de los años 50 y 60
1958. La marca italiana Martini & Rossi usó esta imagen para dar el salto a América.
La publicidad sexista de los años 50 y 60
1959. Publicidad de mallas de la marca Chemstrand.
La publicidad sexista de los años 50 y 60
La publicidad sexista de los años 50 y 60
1972. Un mujer anuncia Olivetti, aunque no como objeto sexual, sino como secretaria.
Riqueza, prosperidad, hedonismo y… sexismo. Los años 50 y 60 fueron lo que se dio en llamar la era de la ‘Gran Idea’, consagración del consumismo en Estados Unidos. Impulsado por el desarrollo de la publicidad, la prensa, la radio y la televisión, se inundaron de anuncios dominados por el uso audaz del color y las tipografías, mensajes que apelaban como nunca al sentido del humor, y también, sí, por la conversión definitiva de la sexualidad femenina en herramienta de marketing. El libro Mid-century ads (Taschen) refleja esos años en que, superada la posguerra, la clase media se lanzó a comprar de forma obsesiva productos cada vez más variados y asequibles.
Fueron los años de consagración del consumismo en EE.UU.
Fue la época dorada de las agencias publicitarias, que contribuyeron con campañas como las de esta página a que los hombres manosearan con impunidad el trasero de las mujeres y, además, presumieran de ello.