Un año de distanciamiento social pasa factura. «Es comprensible que estés pensando que tener a un perro (o un gato) en tu vida podría ser una manera divertida de pasar el tiempo, salir a caminar con más frecuencia y compartir el sofá con alguien en tus tardes más aburridas», explican desde la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales (faada.org), que ha elaborado una guía para los que nunca han convivido con un ‘peludo’. Estas son algunas recomendaciones. Por C.M.Sánchez/Foto: Getty Images

Estrés y soledad: arrasa la venta de mascotas por la pandemia

Estrés y soledad: arrasa la venta de mascotas por la pandemia

Con la soledad y aislamiento que ha traído el coronavirus, nos hemos lanzado con los brazos abiertos a tener por primera vez una mascota. Tanto que ha habido refugios vacíos…

1. PIÉNSATELO BIEN

¿Estás listo para brindar atención emocional y económica a otro ser vivo durante los próximos diez o quince años? Debe ser una decisión muy meditada. Y consensuada entre todos los que viven en casa.

2. MEJOR ADOPTAR QUE COMPRAR

La tasa de abandono después de una adopción es del 7 por ciento, pero se dispara cuando es un perro comprado. No existe una legislación nacional para las ventas, y cada comunidad y numerosos ayuntamientos tienen sus propias normas. Por regla general, no se pueden exhibir animales en los escaparates de las tiendas ni vender cachorros de menos de doce semanas. La mayoría de los que se importan proceden del este de Europa. En muchas comunidades está prohibida la venta entre particulares, que suelen contactar en páginas de anuncios y redes sociales, a no ser que el vendedor disponga de una licencia de criador.

3. NO HAGAS CASO A LOS FLECHAZOS

Una vez que llegues al refugio, es posible que tengas un flechazo, pero es importante dejarse guiar por el personal del centro, que te aconsejará según tu estilo de vida o las horas que le puedas dedicar. Tampoco hay que ir con ideas preconcebidas sobre raza, edad, tamaño… Para las personas mayores es mejor un perro ya adiestrado, que no tire fuerte de la correa, o incluso que sepa reaccionar en caso de un desmayo o una hipoglucemia.

4. PASA UN TIEMPO CON ÉL

Si las circunstancias lo permiten y los responsables del refugio te piden ir a pasear unas cuantas veces a ‘tu’ perro antes de adoptarlo… ¡hazlo! Como en cualquier relación, es muy importante pasar tiempo juntos y conocerse antes de comprometerse a largo plazo.

5  Y RECUERDA: LA PANDEMIA PASARÁ

Jaume Fatjó, jefe del Departamento de Psiquiatría y Comportamiento Animal de la Universidad de Barcelona y director de la Cátedra de la Fundación Affinity, explica que hay tres factores que marcan la relación entre una mascota y su dueño: «La interacción durante el tiempo que pasan juntos, el coste económico y el coste percibido. Un perro o un gato dan muchas satisfacciones, pero también nos hacen perdernos muchos planes, viajes y salidas si no tenemos con quién dejarlos. Se han hecho estudios y hemos visto que la dimensión emocional ha aumentado durante la pandemia en España y en los países de nuestro entorno. Pero esta pandemia pasará y volveremos a salir, a viajar, a llegar tarde a casa… ¿Será lo bastante potente ese vínculo emocional para que el beneficio siga siendo percibido como superior al coste?»

Te puede interesar

¿Conoces a tu gato?

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos