Aunque pueda dar la impresión de que no hay público para tantas series y películas, el mercado está en plena ebullición y con protagonistas inesperados… y muy poderosos. Las nuevas plataformas de contenidos audiovisuales -inspiradas por el inesperado éxito de Netflix- llevan el nombre de las grandes empresas de Silicon Valley. Por David López Canales
Reed Hastings (Netflix)
Contenido propio
Series como House of cards, Orange is the new black o Narcos y el documental Cascos blancos, ganador del Oscar este año, son el mejor ejemplo del éxito de Netflix. Este año, la empresa tiene previsto invertir más de 5000 millones de euros en contenido propio, convirtiéndose así no solo en distribuidor, sino en un actor de peso en la industria.
Jeff Bezos (Amazon)
Oscar en Hollywood
Moonlight, ganadora del Oscar como mejor película y que fuera de los cines solo se puede ver en Amazon, pudo producirse gracias al apoyo de esta compañía. Además de volcarse en adquirir derechos de cine indie, con éxitos como Mánchester frente al mar, la empresa se vuelca también en la producción propia, con 4500 millones de euros de presupuesto dedicados al asunto.
Mark Zuckerberg (Facebook)
Vídeos en directo
Esta compañía también quiere ser una plataforma de contenido en streaming, pero su apuesta no es tanto por los contenidos como películas y series, al menos por ahora. Facebook se vuelca con las retransmisiones en directo, con el Facebook Live, y alcanza acuerdos con las estrellas de cine, como con la actriz Whoopi Goldberg, para que participen con sus propios vídeos.
Tim Cook (Apple)
Acuerdos con estrellas
Lleva años en el mercado ofreciendo contenidos a través de iTunes y, por capital, dispone de fondos suficientes, como gigante que es, para comprar estudios de Hollywood, Netflix o HBO si quisiera, pero su apuesta es alcanzar acuerdos con estrellas para que haya espectáculos de calidad que solo puedan verse a través de su plataforma.
Sundar Pichai (Google)
Campeón en internet
Mientras el resto busca su audiencia, ellos ya la tienen. Gracias a YouTube disponen hoy, como presumen, de 1000 millones de usuarios, un tercio de la población mundial conectada a Internet. El objetivo es ofrecer también contenidos en exclusiva y en streaming, como retransmisiones en directo. También ofrece ya cine y series y televisión a través de Google Play.
Jack Ma Alibaba
Aliado de Spielberg
El gigante chino del comercio on-line se adentró en 2014 en el mundo del cine y un año después ya era la empresa más grande del sector en su país. Distribuye y produce películas y se expande en el mundo con acuerdos como el alcanzado con Steven Spielberg y su productora para financiarle. «Cuando escucho a mucha gente decir que la industria del cine ha muerto, pienso que eso muestra falta de imaginación», dice Jack Ma, su fundador.
Richard Plepler HBO
Series de televisión
La televisión por cable más antigua, en funcionamiento desde comienzo de los años setenta, vivió su gran boom en 1999 con la serie Los Soprano. A partir de ahí marcó el camino que ahora sigue Netflix para la producción propia. Hoy cuenta con 170 millones de usuarios en el mundo, 70 más que Netflix, aunque esta logra mayor rentabilidad.
Te puede interesar
El negocio de la televisión por ‘streaming’: ¿una nueva burbuja?