Manual de urgencia para fabricar un ‘trending topic’
Ser ‘trending topic’, aparecer en las tendencias a nivel nacional o internacional en redes sociales, es una de las estrategias principales cuando quieres crear una opinión o que se hable sobre un tema. Pero no es un objetivo fácil…
PRIMERA FASE. MANIPULACIÓN
Un hashtag puede aparecer de manera fortuita o ser el producto de un plan deliberado. En ambos casos, el activismo digital suele adoptar una estrategia en tres fases muy estudiadas por la teoría económica de juegos y del comportamiento. La primera es la manipulación. Intentas que el hashtag movilice a las redes hacia tus intereses. Si aciertas, empezarán a llover los ‘RT’ (‘retuits’) y ‘likes’ (me gusta) de gente que está de acuerdo, aunque sin pensárselo mucho y sin mayor análisis.
SEGUNDA FASE. ‘BOTS’ E ‘INFUENCERS’
El hashtag se pone de moda. Pero los procesos en las redes son muy acelerados, con informaciones a favor y en contra. Así que la moda se erosiona rápidamente si no hay detrás una campaña (y dinero) para mantenerla viva. Captar su atención es difícil; mantenerla, mucho más.
Para poder mantener la llama encendida, se recurre en ocasiones a redes de robots, cuentas falsas que retuitean y crean un efecto multiplicador.
Sergio Álvarez-Teleña, economista y doctor en Computación por el University Collage de Londres. Es uno de los mayores expertos en Inteligencia Artificial de Europa
Cuando entras en un hilo de discusiones de Twitter, el ojo se te va hacia aquellos usuarios con más ‘likes’ y ‘retuits’, como si estos fueran una garantía de calidad. Eso sí que es fácil de manipular y, por tanto, peligroso. En especial, si conlleva información falsa. Un influencer puede acabar siendo un saco de votos, porque atrae a la causa a los incondicionales que confían en su opinión. A su vez, el mensaje del hashtag evoluciona y se democratiza. Hasta donde no llegue tu estrategia digital llegarán tus adeptos.
TERCERA FASE. REEQUILIBRIO
Se produce un reequilibrio cuando las críticas y ataques empiezan, de verdad, a cambiar la opinión de algunos o muchos de los que siguieron ‘la moda’.
Para crear el desequilibrio o ‘la moda’, lo habitual es que todo se haga en poco tiempo, cerca de una fecha o evento clave. Por ejemplo, unas elecciones, un referéndum… Lo que se busca es beneficiarse de ese momento de desequilibrio que genera ‘la moda’. Fue el caso del Brexit.
Para cuando se reequilibra la situación, la suerte está echada. Puede haber consolidado cambios en la distribución del poder (económico o político) o las cosas pueden quedarse como estaban.
El poder del 'Hashtag'
El nuevo feminismo ha dejado claro que la etiqueta adecuada en redes sociales puede desatar una revolución. La cuestión ahora es hasta dónde y para qué otros fines puede movilizar…
#Yomequedoencasa: la etiqueta que mueve conciencias
El 'hashtag', la almohadilla # que antecede a las palabras clave de los temas que arrasan en las redes sociales, se ha convertido en una herramienta de movilización social y,…
También te pueden interesar estas noticias sobre redes sociales…
Jack Dorsey, fundador de Twitter: “La tecnología amplifica las mentiras”
El fundador de Twitter visita el municipio más tuitero del mundo en Granada
Ligues, peligros y redes sociales