El ‘hashtag’, la almohadilla # que antecede a las palabras clave de los temas que arrasan en las redes sociales, se ha convertido en una herramienta de movilización social y, en plena cuarentena, toda una declaración de intenciones con ‘hashtags’ como #Yomequedoencasa. Por C.M.Sánchez
#Yomequedoencasa
El origen: marzo de 2020
Durante la crisis sanitaria provocada por el #COVID2019 -también trending topic desde que el coronavirus entra en nuestras vidas- la obligada cuarentena hace aflorar las formas más creativas de matar el tiempo en casa bajo la reivindicación #Yomequedoencasa que también, junto a #Quedateenlacasa, sirve de denuncia social y política.
Bajo esta premisa, artistas como David Bisbal han grabado vídeos cantando a modo de ‘miniconciertos’ online, Juan Gómez-Jurado ha subido a internet obras suyas gratis hasta que acabemos con el coronavirus, profesores de yoga nos enseñan a practicarlo en casa con vídeos detallados y, en cuanto a arte se refiere, el Museo del Prado nos propone varios cursos online y gratuitos, así como exposiciones y proyectos virtuales.
#barcamp
El origen: Agosto de 2007
Chris Messina, un ingeniero informático, propone el uso de la almohadilla para agrupar tuits. «Había mucha gente frustrada porque su Twitter estaba lleno de historias que no eran relevantes para ellos». Evan Williams, cofundador de Twitter, desecha la idea.
#sandiegofire
Ante una emergencia: Octubre de 2007
Un residente en San Diego utiliza por primera vez el hashtag de manera pública para informar de los incendios forestales en su zona. Son los usuarios los que adoptan el hashtag como herramienta y, desde Twitter, la moda se extiende a Facebook e Instagram.
#followfriday
El primero viral: Enero de 2009
Primer hashtag que se convierte en viral. Micah Baldwin, empresario e inversor, lo antepone para mencionar a usuarios que le parecen interesantes y, de este modo, sugerir a sus seguidores que les hagan un ‘follow’, esto es, que también los sigan.
#25jan
La primavera árabe: Enero de 2011
Es una llamada a reunirse para protestar contra el Gobierno en la plaza Tahrir de El Cairo el 25 de enero. Unos 840 manifestantes mueren en la represión. Es la mecha de la Primavera Árabe, que empezó en Túnez y se extiende a Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria.
#15M
Los indignados: Mayo de 2011
Movimiento de los indignados, formado a raíz de la manifestación del 15 de mayo y posterior acampada en la madrileña Puerta del Sol. Protestan, entre otras cosas, contra el bipartidismo. Tres años después se funda Podemos. En septiembre de 2011, el movimiento Occupy Wall Street se inspira en él y crea el #Occupy.
#blm
La revuelta negra: Julio de 2013
#BlackLivesMatter, (las vidas negras importan). Movimiento que se origina en la comunidad afroamericana para protestar contra la violencia policial contra las personas negras. Se inicia después de la absolución de un guardia vecinal acusado de la muerte del joven Trayvon Martin en Sanford, Florida.
#jesuischarlie
Frente al terror: Enero de 2015
El atentado islamista contra el semanario Charlie Hebdo en Paris -doce muertos y cuatro heridos- suscita una oleada mundial de muestras de apoyo a las víctimas en redes sociales, articulada en torno a este hashtag, difundido a los pocos minutos del ataque.
#metoo
El gran impacto: Octubre de 2017
‘Yo también’. La frase, popularizada por la actriz Alyssa Milano, anima a las mujeres a tuitear sus experiencias como víctimas de agresiones y acoso sexual. En 24 horas se publican medio millón de mensajes en Twitter y 4,7 millones en Facebook con la etiqueta. En España, el movimiento continuó con #Yositecreo.
El poder del 'Hashtag'
El nuevo feminismo ha dejado claro que la etiqueta adecuada en redes sociales puede desatar una revolución. La cuestión ahora es hasta dónde y para qué otros fines puede movilizar…
Manual de urgencia para fabricar un 'trending topic'
Ser 'trending topic', aparecer en las tendencias a nivel nacional o internacional en redes sociales, es una de las estrategias principales cuando quieres crear una opinión o que se hable…
También te pueden interesar estas noticias sobre redes sociales…
Jack Dorsey, fundador de Twitter: “La tecnología amplifica las mentiras”
El fundador de Twitter visita el municipio más tuitero del mundo en Granada
Ligues, peligros y redes sociales