Shoshana Zuboff comenzó hace años, cuando Zuckerberg aún gateaba, a alertar sobre los peligros de la digitalización. Ahora llama directamente a la rebelión. Así ha llegado al ¡basta ya! Por I.D.L.

¿Estamos preparados para un ciberataque terrorista?

Visionaria reincidente

Cuando nadie había oído hablar del big data y Facebook aún no existía (porque Mark Zuckerberg solo tenía cuatro años), Shoshana Zuboff alertó por primera vez de los escenarios más inquietantes que provocaría la revolución digital que aún estaba por llegar. En 1988, convertida en una de las primeras profesoras de la Escuela de Negocios de Harvard, Zuboff publicó su primer libro: In the age of the smart machine (‘En la era de la máquina inteligente’). La obra se convirtió en un clásico instantáneo de la psicología social y cambió la forma de pensar sobre el impacto de la informática y la embrionaria tecnología digital en el entorno laboral.

Terreno conocido

Hija de un farmacéutico y una ama de casa, la referencia de Zuboff es su abuelo materno, un genial inventor y exitoso empresario, en cuya fábrica de Connecticut ella jugaba de niña. Ya titulada en Harvard, se casó con Jim Maxnim, que fue consejero delegado de importantes empresas en el Reino Unido. Pasaron años viajando entre Harvard y Londres con dos hijos pequeños. Hasta que decidieron dar un giro: él dejó la empresa y ella de dar clases en el MBA de Harvard y se instalaron en una granja en Maine. Allí empezaron a escribir libros

Contra la ‘niebla retórica’

En su nuevo libro alerta: «Las compañías comenzaron a explicar las violaciones de privacidad como algo necesario. Una especie de quid pro quo a cambio de servicios de Internet ‘gratis’. Dijeron que la privacidad era el precio que se debía pagar por las abundantes recompensas de la información, la conexión y otros productos digitales. Estas explicaciones nos distrajeron del cambio radical que reescribiría las reglas del capitalismo y del mundo digital».

La nueva Piketty

El capitalismo de vigilancia, afirma, «está pensado como un golpe de estado, sin derramamiento de sangre, por supuesto […]. Se espera que cedamos nuestra autoridad, relajemos nuestras preocupaciones, acallemos nuestra voz, sigamos la corriente y nos sometamos a los visionarios tecnológicos, cuya riqueza y poder son garantía de una inteligencia superior». Su nuevo libro sobre el capitalismo de vigilancia es comparado con El capital del siglo XXI, de Thomas Piketty.

Derribar el muro

Zuboff apela a «los ciudadanos, periodistas, académicos, cargos electos y legisladores indignados. Y especialmente a los jóvenes». «El Muro de Berlín cayó por muchas razones, pero sobre todo porque la gente de Berlín Oriental dijo: ‘¡Basta ya!’. Nosotros también podemos ser los protagonistas de acontecimientos ‘grandes y hermosos’ que reclamen el futuro digital como el hogar de la humanidad. ¡Basta ya! Que esta sea nuestra declaración».

'El capitalismo de vigilancia destruye la naturaleza humana'

'El capitalismo de vigilancia destruye la naturaleza humana'

La economista norteamericana Shoshana Zuboff, profesora emérita de Harvard, es una de las más prestigiosas analistas digitales del mundo. En su libro explica que la economía derivada de las nuevas…

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos