Lo humano en la era digital con Tom Chatfield

Escritor y filósofo británico, experto en cultura digital. Tom Charfield es autor de ‘Pensamiento crítico’, entre otros libros. Ha hablado sobre ‘Ser humano en la era digital’ en el foro XLDesafío La Vida Digital en la Era de las Personas. Por Fátima Uribarri

XLSemanal. ¿Cómo es el ser humano en la era digital?

Tom Chatfield. Nuestras máquinas hacen cada vez más actividades que creíamos que eran solamente humanas. Eso es un reto. Nos fuerza a definir con más cuidado qué es únicamente humano.

XL. ¿Y qué es?…

T.C. Somos profundamente emocionales. Somos sociables y, además, inteligentes. Nos preocupan los otros. Somos tribales. También somos vulnerables a la seducción y la manipulación.

XL. ¿Somos más manipulables de lo que creemos?

T.C. Es un asunto realmente importante en el siglo XXI: las distorsiones pueden existir dentro de los sistemas digitales a través de los cuales construimos y compartimos el conocimiento.

XL. ¿Qué es lo más preocupante?

T.C. El derecho a la privacidad. La inteligencia artificial no es por sí misma el peligro.

XL. ¿Cuál es el peligro entonces?

T.C. Los valores que los humanos hemos otorgado a la tecnología cuando algunas tecnologías se han diseñado con un único objetivo: el beneficio. Pero soy bastante optimista.

XL. ¿Por qué?

T.C. Creo en la capacidad de adaptación de los humanos. Tenemos que aprender a sacar lo mejor de la tecnología.

XL. La época que estamos viviendo…

T.C. Es muy parecida a la primera Revolución Industrial, cuando las máquinas entraron en las fábricas. Igual que entonces, hay gente que tiene miedo al poder de la tecnología.

«Algunas tecnologías se han diseñado con un solo objetivo: el beneficio. Eso inquieta»

XL. ¿Debemos tener miedo al poder tecnológico de China, por ejemplo?

T.C. Debemos prestar atención a lo que está sucediendo allí en el plano tecnológico, el político y el humano.

XL. Hay protestas en Hong Kong.

T.C. Es muy interesante. Hay allí un debate muy vivo sobre libertad y autonomía.

XL. ¿A usted qué le inquieta?

T.C. La avaricia, la ira y el odio humanos. Eso impulsa lo peor de la tecnología.

XL. ¿Cómo podemos controlarlo?

T.C. La tecnología ha invadido el mundo, la política, la sociedad… y eso no se va a detener. Hacen falta acuerdos internacionales, igual que con las armas. No hay que culpar a las herramientas.

XL. Pero el dueño de las herramientas es quien tiene el poder.

T.C. Hay distintos mundos digitales que reflejan los diferentes grados de libertad que hay en las zonas políticas del mundo.

XL. Pero todos los estados utilizan la tecnología para vigilarnos.

T.C. Es importante que se establezcan derechos en el espacio digital.

XL. ¿Y la red oscura?

T.C. La tecnología debe afrontar el cómo regularla.

XL. Y sigue siendo optimista.

T.C. Sí, porque veo posible construir derechos y llegar a la transparencia.

XL. Dice usted que se diluyen las fronteras entre el hombre y la máquina.

T.C. Hay gente que si no tiene el móvil en la mano siente que ha perdido parte de la cabeza. Esa conexión al teléfono, al GPS, a una cámara es parte de la identidad que creen que deben tener.

XL. Y los videojuegos son imprescindibles para los jóvenes.

T.C. Los juegos crean un contexto para relacionarte con otros, mire lo que hace el fútbol. Lo que hay que ver es si el juego es placentero o es algo patológico.

XL. ¿Y las redes sociales?

T.C. Desde un punto de vista psicológico son un tipo de juego. Cuanto más recompensa y desafíos obtienes, más fuerte es el lazo. Es como en el casino: sigues jugando.

XL. Hay muchos adultos enganchados.

T.C. Tenemos que lidiar con comida basura y tiempo basura. Pero la gente desarrolla estrategias para manejar esto y crear buenos hábitos.

XL. ¿Seguro?

T.C. Claro que sí. No veo el futuro dominado por una tonta adicción, sino como adaptación y cambio. Así lo veo a largo plazo.

PREGUNTA A BOCAJARRO

¿Ya no sabemos vivir sin tecnología?

Tenemos una relación íntima con ella. Utilizar máquinas se ha convertido en parte de lo que somos. Estamos extendiendo nuestras mentes a nuestras herramientas como nunca antes en la Historia.

Te puede interesar

José María Álvarez-Pallete: «Los datos de las personas son como la dignidad: no pueden ser expropiados»

"conocer"