La red social que arrasa entre los adolescentes de medio mundo, también en nuestro país, es china. Cuenta con más de 500 millones de usuarios y no para de crecer. A su responsable, Alex Zhu, no le gusta salir en los medios. Esta vez hace una excepción para defenderse de las acusaciones de censura, espionaje, manipulación… Por Markus Böhm, Steffen Klusmann y Anton Rainer / Fotografía: Qilai Shen
• Luces y sombras de la red social TikTok
Este hombre, de 40 años, preside la red social más popular en el mundo, sobre todo entre los más jóvenes. Pertenece al conglomerado empresarial chino ByteDance, pero tiene su sede en Los Ángeles. Y su red no deja de crecer: acumula ya 1500 millones de descargas en todo el mundo. Con un target muy definido: un 41 por ciento de sus usuarios tiene entre 16 y 24 años. En España acumulaba en diciembre pasado 14 millones de descargas. Una barbaridad, pero una minucia comparado con las descargas en otros países: en la India sumó más de 400 millones. Hablamos con Alex Zhu.
XLSemanal. TikTok es la red social que más rápido crece en todo el mundo, pero casi nadie conoce quién está detrás. ¿Por qué ha rehuido a aparecer en público?
Alex Zhu. En primer lugar, TikTok solo lleva creciendo a esta velocidad unos meses. El segundo motivo de nuestra escasa presencia pública ha sido la sensibilidad geopolítica.
XL. ¿No querían asustar?
A.Z. Mucha gente nos ve como una empresa china y, por lo tanto, con cierto escepticismo. En realidad, la estructura de propiedad de nuestra matriz, ByteDance, es global. Pero en su día pensamos que, si salíamos y dábamos grandes discursos, atraeríamos la atención sobre nosotros y no sobre la aplicación, y generaríamos una irritación y un malestar innecesarios. Pero fue una decisión equivocada.
XL. ¿Por qué?
A.Z. Cuando una empresa crece tan rápido, la atención es inevitable. Y, si no creamos nosotros nuestra propia narrativa, lo harán otros. Y eso no es bueno.
XL. Pero no es solo un problema de relaciones públicas. En Estados Unidos se los acusa de espionaje, también han admitido haber limitado la difusión de vídeos publicados por usuarios homosexuales y discapacitados. Y constantemente desaparecen de la plataforma contenidos críticos con China. ¿Por qué habría la gente de confiar en ustedes?
A.Z. Hemos cometido errores, eso sin duda. No hemos sido buenos en adaptarnos a otras culturas, en parte por inexperiencia. Tampoco hemos sido lo suficientemente transparentes. Pero escuchamos las críticas y mejoramos día tras día. Acabamos de publicar nuevas normas para regular la comunidad. Y nunca hemos recibido ni una sola petición de eliminación de contenido por parte de las autoridades chinas. Estoy convencido de que tampoco pasará en el futuro.
XL. No hace falta una petición oficial, basta la presión política.
A.Z. Ese es un escenario hipotético, no se va a dar. TikTok no está disponible en China. Por eso no estamos obligados a atenernos a la regulación china. En Europa, nos regimos por las normas de la Unión Europea; en Estados Unidos, por las estadounidenses. Por otro lado, nuestros datos están almacenados en servidores de Estados Unidos y Singapur.
«Como empresa china no contamos precisamente con un bonus de confianza, pero si no cometemos errores tenemos una oportunidad»
XL. Sin embargo, hay empleados de TikTok en Pekín que se dedican a supervisar y moderar vídeos subidos en Europa.
A.Z. Puedo entender la preocupación. Por eso, en un futuro próximo dejaremos de controlar desde China la totalidad de los vídeos procedentes del mercado europeo.
XL. ¿Y cómo van a hacerlo?
A.Z. Reforzando nuestros equipos de moderadores de contenidos sobre el terreno, incluida Europa. También vamos a abrir dentro de poco una nueva sede en Dublín, que se encargará de la protección de datos. Queremos incrementar nuestro equipo en Europa de los 300 empleados actuales y superar el millar para finales de año.
XL. De TikTok se suele decir que es el Huawei de las redes sociales. ¿Le molesta la comparación?
A.Z. Les mentiría si les dijera que no me molesta. El clima político, con los enfrentamientos entre Estados Unidos y China, supone un desafío para el negocio. Como empresa china, no contamos precisamente con un bonus de confianza. Pero soy optimista. Si no cometemos errores, estoy seguro de que esta crisis abrirá la puerta a nuevas oportunidades.
XL. En una de sus escasas entrevistas dijo que le alegraba ver que los usuarios de TikTok no percibían la app como una plataforma para la discusión política. ¿Por qué?
A.Z. Para ser sincero, sigo sin tener una buena respuesta a la cuestión de cómo debemos actuar con relación a los contenidos políticos. Al principio pensaba que no debíamos promoverlos en absoluto, ya que la política puede ser un potente factor polarizador y divisor, y al final acabaríamos teniendo los mismos problemas que tiene Facebook.
XL. ¿Por eso prefieren tener cero contenidos políticos en su app? ¿No le parece un poco drástico?
A.Z. Mi filosofía es que todas las ciudades necesitan una plaza pública donde la gente pueda debatir y discutir temas políticos. Pero creo que no deberíamos obligar a toda la ciudad a convertirse en una de esas plazas. También tiene que haber museos y salas de conciertos y parques para jugar, lugares a los que la gente vaya para divertirse y expresarse.
XL. ¿Y si alguien quiere expresarse políticamente?
A.Z. No hay museo, sala de conciertos o parque infantil que tenga colgados carteles de «política no». Pero en este tipo de lugares la gente se comporta de forma diferente porque de ellos se espera otra clase de cosas.
XL. ¿Greta Thunberg sería bienvenida en TikTok?
A.Z. ¿Quién?
XL. Greta Thunberg, la joven activista sueca.
A.Z. Tendría que ver cuáles son sus contenidos, pero, en líneas generales, toda persona que quiera estar en TikTok puede estar.
XL. ¿Y políticos como Donald Trump?
A.Z. Todo el mundo es bienvenido. Pero espero que la gente siga viendo TikTok como un sitio dedicado al entretenimiento, no como una plataforma política.
XL. Hubo una época en la que usted se interesaba más por la formación y la educación que por el entretenimiento.
A.Z. Antes de crear mi primera empresa trabajé diez años en Estados Unidos para una compañía alemana, SAP. Dediqué tiempo a investigar cuestiones relacionadas con el futuro de la educación y escribía blogs sobre la materia. Pero me aburría, era demasiado de ciencia ficción. Por eso fundé mi primera start-up, una plataforma educativa. Su objetivo era ayudar a las personas a transmitir sus conocimientos y habilidades en dos o tres minutos. Pero fracasamos.
XL. ¿Por qué?
A.Z. Intentamos ir contra la naturaleza humana. A la gente le interesa mucho más la diversión que la educación.
«En un futuro próximo, todos los vídeos procedentes del mercado europeo dejarán de ser controlados desde China»
XL. Suena como si hubiese renunciado usted a sus ideales, como si los hubiese vendido.
A.Z. No, no es así. Muchos de los grandes inventos de la historia empezaron como juguetes, como cosas que al principio parecían irrelevantes, pero que tenían potencial para hacerse más grandes. Si YouTube hubiese empezado como plataforma educativa, nunca habría tenido éxito.
XL. ¿Quiere decir que aspira a hacer de TikTok una plataforma educativa?
A.Z. Absolutamente. De hecho, el proceso ya está en marcha desde hace meses. Por ejemplo, en la India, los edutoks, vídeos educativos en TikTok, se han convertido en todo un fenómeno. Muchos los usan para aprender habilidades básicas, como hablar un idioma o reparar una máquina.
XL. Eso está muy bien, pero aquí, cuando abres la app lo que te encuentras son chicas bailando, parejas haciéndose carantoñas y humor de patio de colegio.
A.Z. La educación no tiene por qué ser seria. El que se inventa bailes se está dejando inspirar por otros, y eso también es educativo.
XL. Algunos niños más bien han encontrado timadores: algunas estrellas de TikTok les pedían en los livestreams que les mandaran unos emojis que costaban hasta 80 euros.
A.Z. Hemos introducido recientemente nuevas reglas de edad para los livestreams, y también hemos reelaborado las normas que rigen el funcionamiento de la comunidad para evitar este tipo de episodios. Además, la app ahora tiene un nuevo modo que permite que los padres vinculen sus cuentas a las de sus hijos para protegerlos mejor.
XL. Pero el sistema de regalos sigue ahí.
A.Z. Cierto. No sé si las nuevas reglas van a bastar. Si vemos que tenemos que eliminar el sistema de regalos, lo haremos.
XL. Ganan mucho dinero con esa función. Según los analistas, estos ‘regalos’ les han supuesto un aumento de los ingresos de un 300 a un 500 por ciento. ¿Son ciertas estas cifras?
A.Z. No lo sé, por ahora la monetización no ha sido una de nuestras prioridades. Lo más probable es que en el futuro nuestra fuente principal de ingresos sea la publicidad, como en otras plataformas.
«La educación no tiene por qué ser seria. Inventarse bailes también es educativo»
XL. ¿Los niños son un target interesante para la industria publicitaria? El dinero de verdad está en otros nichos…
A.Z. TikTok se dirige a niños a partir de los 13 años. La verdad es que durante mucho tiempo nuestros principales usuarios han sido los adolescentes, pero eso ya está cambiando. Queremos que nuestra plataforma llegue a gente de más edad, también tiene que resultarles interesante a personas de 40 o de 60 años.
XL. ¿Usted mismo tiene ya los 40. No va siendo demasiado viejo para TikTok?
A.Z. No, nunca. En nuestra plataforma, ser joven no tiene nada que ver con la edad. Yo me paso una o dos horas al día viendo vídeos en la app. Abrir TikTok y ponerme unos vídeos me ayuda a desconectar.
Foto portada: el hombre que ha superado a Facebook. TikTok lidera desde el año pasado el ‘top cinco’ mundial de las ‘apps’ sociales (sin contar las de mensajeria). La siguen Facebook, Instagram y Snapchat.
PARA SABER MÁS
Agencia Española de Protección de Datos. Sobre Internet y las redes sociales. ¿Conoces tu identidad digital?, ¿la huella o rastro que dejas con tu navegación? ¿Y la pérdida de control sobre los contenidos que publicas en tus redes sociales?
Te puede interesar
¿Están seguros nuestros datos en Internet?
Creador de Snapchat: el tipo que se forra borrando tus mensajes
Microsoft, del Windows 95 a Tik Tok