![](/contentfactory/post/wp-content/uploads/2021/10/fondo-imagen-jj-azul2-1024x739.png)
De nadador en los Juegos Paralímpicos a la oficina, la integración como clave para atraer talento
Iniciativas como The Valuable 500 animan a las empresas a impulsar la inclusión de este colectivo. Un compromiso que puede resultar muy valioso
Iniciativas como The Valuable 500 animan a las empresas a impulsar la inclusión de este colectivo. Un compromiso que puede resultar muy valioso
Soy licenciado en Física Aplicada, con un Máster en Dirección y Gestión de e-Commerce, posgrado en Customer Experience y estudios en PMP. He trabajado 11 años en un gigante tecnológico, donde recibí diversos premios internacionales a mi labor. Mi otra faceta profesional ha sido la de nadador en tres Juegos Paralímpicos consecutivos”. Detrás de este impresionante currículo está Javier Crespo Aldoma. Trabaja en Gestión de Reclamaciones, dentro del departamento de Compromiso con el Cliente de Infraestructura y Redes de E-Distribución, la distribuidora eléctrica de Endesa. Javier tiene implantada una prótesis de cadera a causa de una negligencia médica cuando era un niño, que desembocó en una discapacidad del sistema osteoarticular, una de las más frecuentes en España.
El caso de Javier es una buena muestra del talento al que pueden llegar a acceder aquellas empresas que decidan realizar una apuesta decidida por la inclusión de personas con discapacidad. A una formación y experiencia excelentes, por supuesto. Pero también a una resiliencia, determinación y afán de superación que no se observan en cualquier persona. “La discapacidad no me ha impedido hacer muchas cosas. Todo lo contrario: cuando alguien me decía que no podía hacer algo, en realidad me retaba y, al final, lo sacaba adelante”, señala Javier.
Sin embargo, no son muchas las compañías que apuestan por la inclusión de personas con discapacidad y, con ella, por una diversidad en sus plantillas que resulta enriquecedora y rentable. Esto supone que, en muchas ocasiones, un talento enorme quede oculto tras una discapacidad. Toda una paradoja en un momento en el que las empresas reconocen tener problemas para encontrar los perfiles que necesitan. Un informe de Adecco Institute señala que ocho de cada 10 directores de Recursos Humanos en España reconocen tener problemas para reclutar talento en la actualidad.
![](/contentfactory/post/wp-content/uploads/2021/10/01_-02.jpg)
![](/contentfactory/post/wp-content/uploads/2021/10/Javier-Crespo-132.jpg)
La tasa de paro entre las personas con discapacidad es 10 puntos superior a la de la población sin discapacidad
En un panorama de escasez, lo lógico parece buscar en nuevas fuentes aquellos recursos que se necesitan. Una de ellas es la inclusión de personas con discapacidad, perfectamente válidas para ocupar todo tipo de perfiles. Son muchas: alrededor del 18% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad. Y, además, muchas de ellas buscan una oportunidad laboral. En España, los últimos datos disponibles del INE apuntan que la tasa de paro entre las personas con discapacidad es 10 puntos superior a la de la población sin discapacidad.
Por otro lado, el informe Disability 100 Report —realizado por la iniciativa The Valuable 500, de la cual forma parte Endesa— desvela que la representación media de trabajadores con discapacidad en las compañías que cotizan en el índice FTSE 100 de Londres es del 3,2%, muy por debajo de la proporción que representan estas personas en la población general. En España, el porcentaje de asalariados con discapacidad en las empresas de 50 o más trabajadores del sector privado fue de solo el 2,2%. Y la tasa de empleo de este colectivo es hasta 41 puntos inferior a la de las personas sin discapacidad. Son registros que ponen de relieve su baja participación en el mercado laboral.
![](/contentfactory/post/wp-content/uploads/2021/10/jens-theess-cwYJEL-RPH8-unsplash-1024x769.jpg)
Empleo y discapacidad en España
La urgencia de la integración
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en España hay 1,9 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar (entre 16 y 64 años), es decir el 6,2% de la población activa. De ellos, 638.600 están en activo, siendo mayoritariamente hombres de entre 45 y 64 años, y 485.900 ocupados. De hecho, lo más destacable del colectivo de personas con discapacidad es su baja participación en el mercado laboral. En 2019 su tasa de actividad bajó medio punto y se situó en el 34%, más de 43 puntos inferior a la de la población sin discapacidad. La tasa de empleo, por su parte, fue del 25,9%, 41 puntos inferior a la de las personas sin discapacidad. El 89,5% de los ocupados eran asalariados y, de estos, el 73,1% tenía contrato indefinido. Por su parte, la tasa de paro superó en 10 puntos a la de la población sin discapacidad (23,9% frente a 13,9%).
1,9M
Personas con discapacidad en edad de trabajar.
23,9%
Tasa de paro en el colectivo.
2,2%
Porcentaje de personas con discapacidad en empresas de 50 o más trabajadores.
Fuente: El Empleo de las Personas con Discapacidad (INE).
Tal vez estos datos permitan explicar por qué Javier, cuando se vio obligado a abandonar su anterior compañía por cambios en su estructura, se pasó meses en paro, de entrevista en entrevista, hasta que encontró un puesto de trabajo a su altura en Endesa. “Fueron unos meses complicados haciendo muchísimas entrevistas para posibles futuros puestos que se abrirían pronto o muy mal pagados para la experiencia que tenía. Así fue hasta que supe de una plaza de sustitución de larga duración en Endesa, con las mismas condiciones que un empleado, en el departamento de Regulación. Allí no les importaba en absoluto la discapacidad que tengo, sino mis años de experiencia y lo que podía aportar al departamento”, subraya.
Su trayectoria en la empresa no se quedó ahí: “En el momento en que veíamos que podía acabarse dicha sustitución, se publicó una plaza en Endesa Distribución para el área de Reclamaciones, donde ya llevo cuatro años. Todo esto, gracias al apoyo de mis responsables en Regulación, que dieron excelentes referencias de mi trabajo con ellos, así como del manager que me hizo la entrevista para el departamento, quien apostó por mi perfil desde el primer momento”.
Un enfoque integral
El apoyo a las personas con discapacidad va más allá de la captación de talento en un momento de escasez. También puede aportar importantes ventajas a la hora de retenerlo o incluso de acceder a determinados segmentos de clientes. Para ello, es importante desplegar una estrategia que permita abordar ese apoyo desde un punto de vista integral.
En este sentido, iniciativas como The Valuable 500 animan a las compañías a comprometerse con la inclusión de personas con discapacidad desde distintos ángulos. El pasado mes de mayo, The Valuable 500 alcanzó las 500 empresas decididas a integrarla en sus agendas de liderazgo.
Como compañía incluida en The Valuable 500, Endesa se ha comprometido a ejercer su apoyo a las personas con discapacidad en varios ámbitos, desde difundir la cultura de inclusión de la discapacidad en la sociedad a desarrollar soluciones a la medida de estas personas, apoyar a los empleados con discapacidad para que puedan desarrollar su vida profesional de forma plena o reducir las barreras a la hora de reclutarlos. Entre las iniciativas puestas en marcha por Endesa, junto desarrollo del sistema Pedius de atención al cliente, que facilita el acceso a este servicio a personas con discapacidad, la compañía energética promueve distintos cursos y actividades de sensibilización —incluso entre sus proveedores—, así como la adaptación de puestos de trabajo a cada circunstancia.
![](/contentfactory/post/wp-content/uploads/2021/10/Javier-Crespo-124-651x1024.jpg)
“Endesa, gracias al proyecto The Valuable 500, ha realizado multitud de acciones, como la revisión de todos los protocolos de la compañía, así como mejoras en la accesibilidad o en la integración de personas con discapacidad”, enumera Javier. “Desde el principio, la compañía se ha involucrado para que me sienta como en casa y puesto a mi disposición todas las adaptaciones al puesto de trabajo necesarias. En mi caso fue una silla especial para poder sentarme y no sufrir los posibles dolores por una mala postura”.
La propia experiencia de Javier con la discapacidad resulta especialmente valiosa para la compañía. “Al estar incluido en el proyecto The Value 500, puedo dar mi punto de vista sobre las posibles mejoras dentro de la compañía. Muchas de nuestras aportaciones han tenido un gran calado. De hecho, han sido aprobadas e incluidas dentro del plan de ruta del proyecto en Endesa”, destaca.
Todas estas iniciativas se traducen en una importante satisfacción para Javier, tal y como se desprende de sus propias palabras. “Para mí es un gustazo trabajar en una empresa que me permite demostrar lo que valgo cada día, dándome responsabilidades en mis funciones. Pocas empresas tienen tan arraigada la formación e integración de las personas con discapacidad como Endesa. Me enorgullece formar parte de esta compañía”, concluye.
Apoyar a quienes cuidan
El apoyo a personas con discapacidad abarca mucho más que su promoción en la compañía o la oferta de productos y servicios diseñados para estos clientes. Estar al lado de quienes les cuidan también es una dimensión muy importante. Por esa razón, Endesa promueve acciones de apoyo a empleados que tienen a su cargo familiares con discapacidad.
![](/contentfactory/post/wp-content/uploads/2021/10/endesa-foto-xl-1024x461.jpg)
En este último caso se encuentra María Luisa Reig, empleada de e-Distribución y madre de tres hijos, uno de ellos con Síndrome de Down. “Gracias al Plan Familia, nos beneficiamos de apoyo económico y de un acompañamiento a la hora de buscar las mejores terapias o actividades para cada persona o familia, en función de la discapacidad de que se trate”, explica. “En nuestro caso, ha realizado un estudio del niño, de sus necesidades y de su entorno para ofrecernos las mejores opciones. Este acompañamiento no solo beneficia a nuestros hijos, sino que nos descarga del estrés que supone la búsqueda de lo más conveniente”, añade sobre el Plan Familia, que Endesa realiza en colaboración con la Fundación Adecco.
Un esfuerzo que ha dado sus frutos de la mejor manera posible: “En mi caso, estoy tremendamente agradecida. Es obvio que las terapias que ha recibido mi hijo gracias al Plan Familia están dando sus resultados. Mi hijo es cada día más autónomo y está evolucionando muchísimo”. Por eso, al igual que Javier, María Luisa valora especialmente formar parte de una compañía comprometida con las personas con discapacidad. “Para mí es un orgullo pertenecer a una empresa que nos apoya en el desarrollo e integración de nuestros hijos”.
Cómo hacer del planeta un lugar mejor para todos. Un planeta sostenible y habitable. La respuesta está en la energía. En concreto en la buena energía necesaria para crear nuestro día a día, para ser y para estar y, sobre todo, para construir el latido de lo que somos y de lo que queremos ser.
Ese compromiso es Buena Energía, un proyecto con el que Endesa quiere seguir construyendo un país sostenible, inteligente, limpio y para todos. Un país que, ahora más que nunca, tenga en la sostenibilidad y en una transición energética justa su espina dorsal. La descarbonización y la apuesta por las energías renovables teniendo siempre presente el desarrollo local y la economía circular, la generalización de las ciudades y los hogares inteligentes, el avance en movilidad eléctrica y los principios de igualdad, equidad y transparencia guían este proyecto porque para que el mundo avance es necesario que todos vayamos de la mano. Juntos y con Buena Energía.
![](/contentfactory/post/wp-content/uploads/sites/4/2021/03/8443a587b34cdfaedbf222b3e0a950f5.jpg)
Créditos
Proyecto coordinado por:
Prado Campos
José M. Sánchez
Dirección de Arte y Diseño UI:
Alessandro Marra
Fotografías:
Refugio Creativo
Desarrollo y maquetación:
Saúl Fernández
©Contentfactory - cmvocento