El método Pilates, el entrenamiento ideado por Joseph Pilates, compuesto por más de 500 ejercicios donde prima la educación postural y el control simultáneo del cuerpo y la mente, engancha. Estas son algunas de las razones:

ES BUENO PARA…

  • Aumentar la densidad ósea. Es útil en los casos de osteoporosis, porque estimula la formación de masa ósea y reduce el riesgo de fracturas, y en la rehabilitación de personas con problemas de movilidad como consecuencia de accidentes o del desgaste del aparato locomotor.
  • Reducir la incontinencia. Al reforzarse la zona powerhouse (abdominales, base de la espalda, glúteos y suelo pélvico) se logra una mejoría física general, un mayor control sobre las articulaciones y se previenen trastornos como la incontinencia urinaria.
  • Reeducar la musculatura. El método está indicado también para las personas sanas de cualquier edad que simplemente desean mejorar su forma física. Existen programas específicos para niños, embarazadas u oficinistas.
  • Aportar equilibrio y movilidad. En el caso de los ancianos, el método ha demostrado ser especialmente beneficioso. «Potencia el equilibrio, por lo que el riesgo de caídas es menor; actúa como una burbuja de oxígeno al mejorar la respiración y, al tonificar la musculatura, aumenta la movilidad de quien lo practica», explica Santos.
  • Eliminar el dolor lumbar. Un programa bien diseñado para pacientes con problemas discales minimiza las presiones del disco y aporta flexibilidad, fuerza, resistencia y equilibrio. Según sus promotores, con él se logran mejores resultados que con los fármacos orales y se retrasa la reaparición del dolor lumbar.C

CÓMO SE PRACTICA

  • Los ejercicios: se realizan sobre una superficie acondicionada para evitar presiones sobre los músculos y las articulaciones. Se emplean cinco aparatos (cadillac, universal reformer, silla baja, silla alta y barril). Con cada uno de ellos se trabaja una determinada zona del cuerpo.
  • Principios básicos: los ejercicios se realizan según seis normas: concentración, control, precisión, fluidez, respiración y centralización. Estos principios se resumen en una idea básica: conectar el cuerpo y la mente para que la energía fluya del centro del cuerpo (powerhouse) a las extremidades.
  • El resultado: según sus promotores, alivia los problemas de espalda, caderas, rodillas y cuello, aumenta la autoestima, reduce la ansiedad y estiliza la figura.

Te puede interesar

¿Cuántos tipos de yoga existen?

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos