José Luis Garci: «Nunca hago ‘casting’ ni pruebas. Me parece un desprecio a los actores»

Madrid, 1944. Soy escritor, guionista y director de cine. El 4 de octubre se estrena ‘El Crack Cero’, la precuela de ‘El Crack’, con Carlos Santos en el papel de Areta y Miguel Ángel Muñoz en el de El Moro. Por Virginia Drake / Foto y vídeo: Javier Ocaña

XLSemanal. Never say never again, que diría James Bond.

José Luis Garci. Así es; creí que ya no haría más películas después de Holmes & Watson. Por eso ya no me atrevo a decir nada, que igual hago otras.

XL. Cuando Alfredo Landa enfermó, estaban preparando El Crack III.

J.L.G. Él estaba preocupado y yo le decía que podíamos sentar a Areta en silla de ruedas, como Ironside [sonríe]. Pero, según pasó el tiempo, lo descartamos.Poco después de su muerte, Maite Imaz [su viuda] me animó a hacer la trilogía.

XL. Al final de la película lo homenajea.

J.L.G. Sí; nadie se da cuenta, pero en el coche que pasa por Cibeles va Fredi. Luego se lo ve entrar en su casa. Quería que estuviera presente en este Crack.

XL. ¿Le gustaría a Landa el nuevo Areta?

J.L.G. ¡Seguro! Carlos Santos es muy parecido. Los dos tienen esa sensación inquietante de que, en un mismo plano, pueden estar relajados o transformarse en Joe Pesci.

XL. Dice que nunca hace casting.

J.L.G. ¡Nunca! Ni pruebas. A Carlos Santos, cuando entró en esta oficina, le dije: «Hola, Areta, ¿qué tal estás?». Ni lo dudé. Hacer casting me parece un desprecio a los actores, y la mayoría de las veces ni siquiera lo hace el ayudante de dirección. Si yo me dedico a esto, tengo que saber quién trabaja en televisión, ir al teatro, ver películas.

XL. Sigue siendo analógico: ni móvil, ni coche, ni ordenador ni cámaras digitales.

J.L.G. Totalmente analógico, es el mundo que me gusta. Cada vez hago más guiones a mano, aunque escribo muy bien a máquina; aprendí en la Academia Caballero y trabajé en un banco.

XL. ¿No le ve ninguna ventaja al móvil?

J.L.G. Sí, claro; las cabinas de la calle están rotas; si un día necesito llamar a alguien, pido que me dejen un móvil.

XL. ¿Ha cambiado mucho Hollywood a partir del #MeToo?

J.L.G. No sé, Hollywood no me interesa mucho ya. Estoy muy desconectado del cine de hoy, hay muchas cosas que no me gustan nada. Tampoco sé muy bien qué es el #MeToo.

XL. Un movimiento contra el acoso sexual desatado por el caso de Harvey Weinstein.

J.L.G. Es verdad que ha habido acoso en el cine y sé muy bien quién es Weinstein; lo conocí cuando fui allí con El abuelo. También lo supieron Fernán Gómez, Cayetana Guillén. Weinstein era muy peligroso, y no solo por el acoso. Aquí Concha Velasco dijo que solo una vez un productor intentó tocarle el culo. Esto dice mucho del cine español. En ninguna película mía he visto nada de eso.

Desayuno: sin azúcar

 

«Un zumo de tres mandarinas, una naranja y medio limón. Dos tostadas de las duras y secas con aceite de oliva. Y un descafeinado sin azúcar».

 

Te puede interesar

Carlos Saura: «He hecho películas para expresar una violencia personal, para no matar»

"estilo"