La «devoción por los vericuetos de la psique» la ha heredado de su madre, la psicoanalista Ángela Bacaicoa; el talento sobre las tablas, de su padre, el actor Héctor Alterio. Ernesto combina ahora las pasiones familiares en su última película: ‘Ventajas de viajar en tren’, y nos habla de sus propias obsesiones. Por Raquel Peláez/ Fotografía: Hervás & Archer/ Estilismo: José Herrera

Un delirio sórdido, repleto de obsesiones, perversión y demencia… Así de provocadora se presenta la película Ventajas de viajar en tren, en la que Ernesto Alterio da vida a un psiquiatra experto en trastornos de la personalidad. Esquizofrenia, paranoia, síndrome de Diógenes… «Un festival de patologías», dice Alterio sobre esta comedia negra, basada en la novela de culto homónima escrita por Antonio Orejudo en el año 2000.

XLSemanal. Hay que tener coraje para llevar esta novela al cine…

Ernesto Alterio. Coraje y ganas de hacer algo original. Es un terreno que yo no había visto como espectador ni había transitado como actor. Hay una riqueza muy grande en el mundo de los locos. Tienen un grado de sufrimiento que, lógicamente, no me gusta, pero luego hay algo muy rescatable. Es gente muy especial, con una visión del mundo diferente.

XL. Y mucha incomprensión social…

E.A. En el caso concreto de la esquizofrenia, es muy delicado. Ahora el recurso es medicar, pero se han hecho cosas horribles como los electroshocks, que le quitan lo genuino a ese ser humano, porque dentro de ese delirio y ese sufrimiento hay un potencial enorme. Ya hay toda una corriente en el psicoanálisis que apunta a no tocar demasiado a esos pacientes.

«Cuando voy al dentista, nunca cojo las revistas por si salgo en alguna. Es mi madre la que me cuenta lo que dicen»

XL. ¿Ha conocido algún caso?

E.A. Yo me crie en el colegio Ágora, que fue pionero de la integración en los años setenta y allí había gente con todo tipo de discapacidades. Mi mejor amigo era Juan Castelli: un genio. El tipo inventaba máquinas, aprendió a tocar el violín solo, hablaba ruso…

Ernesto Alterio: "Hay una riqueza muy grande en el mundo de los locos" 1

Abrigo y jersey: Sandro; Camisa y pantalón, de Samsøe

XL. ¿Y qué pasó?   

E.A. Le quitaron la subvención al colegio y nos tuvimos que meter en otro. En el primero, Juan tenía su lugar y estaba supervalorado, pero en el nuevo empezó a tener problemas y desarrolló una esquizofrenia. Un chaval que tenía un potencial increíble, pero se aisló porque no lo cuidaron ni respetaron eso que lo hacía diferente.

XL. ¿Tener una madre psicoanalista ayuda para construir este tipo de personajes?

E.A. Está claro que esta atracción por las patologías y los vericuetos de la psique me viene más del lado de mi madre, aunque en esta ocasión he investigado por mi cuenta. Sí que he tenido personajes que me han llevado a charlar con ella, pero esta vez… no me quise meter ahí.

XL. Que sepa tanto sobre su cerebro ¿es una ventaja o un inconveniente?

E.A. Bueno, todos tenemos nuestras cosas con nuestras madres: que las amamos, pero a veces nos vuelven locos [se ríe]. Tienen ese poder de decirnos una cosa que te puede cambiar el día, para bien o para mal. Yo estoy muy agradecido, es una mujer maravillosa, pero, en alguna ocasión, cuando le he contado algún problema, su respuesta ha sido: «¿Y tú por qué crees que te pasa?». Y pienso: «No, jo, solo dime que todo va a salir bien».

XL. ¿Y qué me dice de su padre? ¿Se ve como él, subido a un escenario con 90 años?

E.A. Me encantaría. Quién sabe. Lo que sí te puedo decir es que me siento muy afortunado de tener ese referente.

XL. ¿Cuál cree que es el secreto de tanta fortaleza?

E.A. Puede ser la pasión y el respeto que siente hacia su trabajo y la humildad con la que lo aborda, que le hace tomarse cada nuevo proyecto como si fuera el primero. Es alguien fuera de lo común y es una suerte que podamos seguir disfrutando de su arte.

XL. Hace poco se enfrentó usted a un personaje clave en la vida de su familia: el general Videla.

E.A. Sí, en la obra de teatro Shock (el cóndor y el puma). Fue una experiencia muy intensa porque habla de una parte de la historia que me toca directamente: la Operación Cóndor y las dictaduras del Cono Sur. De alguna manera, Videla incidió en que yo esté hablando ahora aquí contigo, porque mi padre fue amenazado de muerte en Argentina y por eso tuvimos que venirnos a España.

Ernesto Alterio: "Hay una riqueza muy grande en el mundo de los locos" 2

Sastre, de Dsquared; y jersey, de Sandro

XL. ¿Recuerda algo de esa época?

E.A. Yo era muy pequeño, tenía cuatro años. Recuerdo sensaciones, cómo llovía el día que nos vinimos… También se me mezcla un poco con lo que me han contado. Lo que ocurrió es que la Triple A, la Alianza Anticomunista Argentina, que era un organismo paramilitar, sacó un comunicado en el que amenazaba de muerte a diez artistas. Fue un golpe mediático de efecto en el que ponía: «Serán ejecutados en el lugar donde sean encontrados». Esto fue antes de la dictadura, en el año 74.

XL. Coincidió que su padre estaba en el Festival de San Sebastián…

E.A. Sí, y decidió quedarse. Y mi madre nos cogió a mi hermana, que tenía meses, y a mí y nos vinimos para acá. Me acuerdo de los primeros momentos en España: del miedo de mis padres a que me asomara a las ventanas.

Ernesto Alterio: "Hay una riqueza muy grande en el mundo de los locos" 4

Chaqueta, de Samsøe & Samsøe; camisa, y camiseta, de Levi’s; pantalón, de Dockers; y zapatos, de Salvatore Ferragamo. Alterio posa en la Nave de Motores de Pacífico, Metro de Madrid

XL. Y ahora que es usted padre, ¿le asusta el mundo que le vamos a dejar a nuestros hijos?

E.A. Me preocupa lo que hay a muchos niveles: la falta de conciencia con el medioambiente, el alcance de las redes sociales y cómo está cambiando nuestra manera de relacionarnos. Pero, por otro lado, mi hija tiene 13 años y yo creo que su generación está más concienciada con todo.

XL. ¿Habla con ella de preocupaciones políticas?

E.A. No tanto. No me sale adoctrinarla de ninguna manera. Ella me enseña mucho más a mí que yo a ella.

«A los actores se nos ha estigmatizado mucho. Hay algo peyorativo hacia el artista, como que vive del cuento»

XL. ¿Y qué le parece que algunos de sus compañeros se posicionen políticamente?

E.A. Respeto que cada uno diga su opinión, lo que pasa es que luego a los actores se nos ha estigmatizado mucho. Hay algo peyorativo hacia el artista en general. Es como que, de alguna manera, vive del cuento.

Ernesto Alterio: "Hay una riqueza muy grande en el mundo de los locos" 3

Total look de Fendi

XL. ¿Pero eso no ha ido cambiando?

E.A. Bueno, quizá es puntual, pero creo que ha habido algo de eso históricamente. Me contó Antonio Resines una anécdota que le pasó a Pepe Isbert. Dice que durante un rodaje se fue a hacer pis por ahí y los niños del pueblo le tiraban piedras. Igual este pensamiento es un poco atávico y no es lo general ni el día a día, pero algo de eso hay.

XL. ¿Y cómo ha llevado tanto protagonismo en la prensa tras su separación de Juana Acosta?

E.A. Es un poco incómodo, pero sabía que iba a pasar y no le doy mucha importancia. Cuando voy al dentista, nunca cojo las revistas por si salgo en alguna [se ríe]. Es mi madre quien me lo va contando. Hay veces que he salido a la calle mirando para todos los lados, algo que antes no me pasaba, y eso me condiciona un poco. Pero, bueno, la vida sigue su curso y son cosas que pasarán.

Look foto principal: cazadora de Cortefiel; jersey, de Zara; camisa y pantalón, de Adolfo Domínguez
Agradecimientos a: nave de motores de pacífico. Metro de madrid.
Maquillaje y peluquería: Naomí Gayoso (NS Management) para Givenchy Beauty y L’oréal Profesionnel
Ayudante de estilismo: Samuel Sanz

Te puede interesar

Ernesto y Malena Alterio: dos hermanos en el diván

Malena Alterio: “Hay muchas más producciones, pero a veces se trabaja a precio de saldo”

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos