Madrid, 1959. Soy director, productor y cámara de documentales de naturaleza (BBC, Canal+, National Geographic). Acabo de estrenar mi último filme: ‘Dehesa’. Por Virginia Drake
XLSemanal. ¿Sabe que recuerda a Félix Rodríguez de la Fuente, pero con tecnología avanzada?
Joaquín Gutiérrez Acha. Suelen decírmelo, pero él era único; no tengo ninguna posibilidad de compararme con Félix [sonríe]. Solo soy fruto de la pasión que nos despertó a muchos.
XL. Después de ‘Guadalquivir’ (nominada a un premio Goya) y de ‘Cantábrico’, ¿’Dehesa’ es el broche a la trilogía ibérica?
J.G.A. De origen se planteó así, pero queremos seguir: hemos enseñado una mínima parte de España, que es el país de Europa con mayor diversidad. Aún están sin tocar las costas, los desiertos, las estepas, las islas Canarias…
XL. ¿La dehesa es un ecosistema exclusivo de España?
J.G.A. De España y Portugal. Es un sistema artificial ‘fabricado’ por el hombre para su propio beneficio, en el que la fauna salvaje se ha ido adaptando a su presencia.
XL. En sus películas, el hombre no es un depredador de la naturaleza, sino un colaborador necesario.
J.G.A. La dehesa ibérica es fruto de un gran acuerdo entre hombre y fauna, es un ejemplo de sostenibilidad y el hombre no es un agresor si la gestiona bien, todo lo contrario.
XL. Oiga, es usted un ecologista amable que a veces incluso lleva traje y corbata.
J.G.A. No soy un ecologista de los que se encadenan [ríe], soy un naturalista en la labor de divulgar para conservar, porque no se puede proteger lo que no se conoce. Muchos ecologistas se sirven de nuestros documentales.
XL. ¿Cómo contempla el auge de la dieta vegana y el movimiento animalista?
J.G.A. Pienso que son movimientos muy juveniles, extremistas y un poco inmaduros. Respeto a todos, claro, pero el vegano me parece contranatura. Los omnívoros estamos diseñados para comer carne, fruta y pescado y ‘fabricamos’ animales para alimentarnos. Lo cual es muy bueno para preservar la fauna salvaje [sonríe].
XL. Este verano ha habido menos incendios forestales, ¿tienen algo que ver con esto la pandemia y el confinamiento?
J.G.A. Sí; si no te dejan salir, no puedes quemar. Pero los pirómanos se están dando prisa para hacer las ‘hazañas’ que no han podido.
XL. En 30 años de estudio y divulgación, ¿le ha ido mejor con algún Gobierno?
J.G.A. No, ¡suspendidos todos! Los naturalistas somos un género de segunda, estamos muy poco apoyados. Políticamente es muy correcto hablar del cambio climático, pero los discursos no se traducen en apoyos.
Lo mismo cada día
«Un desayuno muy mediterráneo. Media tostada de pan integral con aceite de oliva, tomate y jamón. Un zumo de naranja y un café con leche».
Te puede interesar
La dehesa, un tesoro a la vuelta de la esquina