Guía para no perderse en el mundo del aceite de oliva

El aceite de oliva,  un producto estrella de nuestra gastronomía, con multitud de sabores y diferentes calidades. Aprende a diferenciarlos y a reconocerlos por su etiquetado. Por D. M/ Ilustraciones Sergio Arango

1 Guía para no perderse en el mundo del aceite de oliva · ARBEQUINA Su aceite es suave y delicado, afrutado, con aromas y sabor de manzana. Apenas amarga ni pica. Se oxida con rapidez. ¿Dónde se cultiva? En Cataluña, sobre todo, pero se ha extendido por casi toda España.
2 Guía para no perderse en el mundo del aceite de oliva · ARBOSANA Se trata de una de las variedades más antiguas de España. Da un aceite aromático, suave y afrutado. ¿Dónde se cultiva? Originaria del Penedés, en Cataluña. Estuvo a punto de desaparecer y ahora se encuentra en plena recuperación.
3 Guía para no perderse en el mundo del aceite de oliva · BLANQUETA Da origen a aceites muy finos y aromáticos, afrutados, con notas de tomates verdes y almendras, picantes en la garganta y con suave amargor. ¿Dónde se cultiva? Se produce en Valencia, Alicante y Murcia.
4 Guía para no perderse en el mundo del aceite de oliva · CORNICABRA También llamada cornezuelo por su forma alargada y curvada. Produce aceites amarillo-verdosos, de aromas frescos y sabor dulce. Amargor y picor medio. ¿Dónde se cultiva? Sobre todo en Toledo.
5 Guía para no perderse en el mundo del aceite de oliva · EMPELTRE Con ella se elaboran aceites de color oro, muy aromáticos y especialmente agradables en boca por su sabor delicado y dulce. ¿Dónde se cultiva? Variedad típica de Aragón, aunque hay en otras zonas.
6 Guía para no perderse en el mundo del aceite de oliva · HOJIBLANCA Verde intenso con aromas frutales y de hierbas frescas y un sabor muy agradable. Ligeramente dulce al principio y amargo y picante al final. ¿Dónde se cultiva? Sobre todo en Málaga, Córdoba y Sevilla.
7 Guía para no perderse en el mundo del aceite de oliva · KORONEIKI Es la variedad más popular en Grecia. Da un aceite aromático, equilibrado y persistente, con amargor y picante muy marcados. ¿Dónde se cultiva? Ha comenzado a plantarse en España, donde se adapta muy bien.
8 Guía para no perderse en el mundo del aceite de oliva · PICUAL Aceites poderosos, con gran frutosidad, amargor y toques picantes, que aguantan mucho tiempo. ¿Dónde se cultiva? La mitad de nuestra producción corresponde a esta variedad, predominante en Andalucía.
9 Guía para no perderse en el mundo del aceite de oliva · PICUDO Su aceite huele a manzana y almendra verde y tiene un sabor equilibrado, con una dulzura especial que predomina sobre los amargos y los picantes. ¿Dónde se cultiva? Sobre todo en Baena y Priego (Córdoba).
10 Guía para no perderse en el mundo del aceite de oliva · ROYAL Da un aceite de calidad, fresco y dulce en nariz y con un sabor muy suave. Pero la complejidad de su recolección hace que se cultive cada vez menos. ¿Dónde se cultiva? Es autóctona de la sierra de Cazorla.

Dudas de etiqueta

  • Virgen extra. El de mayor calidad. Se obtiene de aceitunas en perfecto estado, con sabor y olor intachables y libres de todo defecto.
  • Virgen. Obtenido igual que el virgen extra, pero presenta ligeros defectos que, aunque casi imperceptibles para el consumidor, hacen que tenga menor calidad.
  • Refinado. Mezcla de aceite refinado, obtenido a partir de aceite defectuoso que se trata con procesos químicos para limpiar aroma, sabor y color, y un pequeño porcentaje de aceite de oliva virgen.
  • Acidez. Es un error creer que la baja acidez corresponde a aceites suaves y la alta a los intensos. No hay diferencias de sabor. Una acidez muy baja indica sólo un aceite hecho con aceitunas sanas y molturadas poco después de su recogida.
  • Color. No indica la calidad de un aceite.

Te puede interesar

La aristocracia del aceite de oliva

"estilo"