Teresa López, presidenta de Fademur: «Las mujeres están liderando el cambio hacia el campo sostenible»

Desde 2004, esta ingeniera agrónoma de Cabanas (A Coruña) preside la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales que lucha por sus derechos y contra las desigualdades que afectan a la población femenina del medio rural. Por Ixone Díaz / Foto: Daniel Méndez. Contenido realizado por ‘XLSemanal’ para Reale Seguros.

XLSemanal. ¿Cuál es la situación de la mujer rural en España?

Teresa López. Son siete millones de mujeres. Por tanto, hay una gran diversidad. No se puede hablar de la mujer rural como si fuera el lince ibérico, algo anecdótico.

XL. ¿Un rasgo común?

T.L. Son mujeres muy comprometidas, que se quieren quedar en sus pueblos, pero no a cualquier precio. Y están exigiendo derechos y oportunidades.

XL. ¿Qué tipo de desigualdades sufren?

T.L. Las mismas que en cualquier otro lugar, pero con más intensidad. Si hablamos de conciliación, por ejemplo, el problema se agrava. Vivimos en una sociedad en la que, cuando no hay guarderías o centros de mayores, se mira a las mujeres para que se ocupen. Y todavía hay trabajo invisible.

XL. El de la mujer del ganadero o del agricultor que ‘echaba una mano’ sin cotizar…

T.L. Efectivamente. Nunca cotizaron y no tendrán derecho a una pensión. Aunque eso ya no pasa con las generaciones más jóvenes, las agricultoras y ganaderas suelen tener explotaciones más pequeñas. Y no porque decidan tener negocios más manejables, sino porque tienen más dificultades para acceder al crédito y la formación. Ya lo dice el Banco de España: los proyectos liderados por mujeres se financian menos, siendo ellas mejores pagadoras.

XL. ¿La solución a la despoblación pasa por ellas?

T.L. Sin duda. Cuando nosotras nos vamos, los pueblos se masculinizan, envejecen y desaparecen.

XL. ¿La pandemia tendrá un impacto duradero en la despoblación?

T.L. Mucha gente ha abierto los ojos y se ha dado cuenta de que vivir en ciudades masificadas no es ninguna panacea. Debemos repensar nuestro modelo de país. Pero lo primero es apostar por quienes están y se quieren quedar. Y, luego, atraer más población. Por ese orden.

XL. ¿Cómo puede seducir el campo a las urbanitas?

T.L. Tampoco es tan complicado. Consiste en garantizar que se pueda vivir y trabajar dignamente. Y eso pasa porque haya colegios o centros de atención a dependientes, pero también actividades extraescolares. El 5G debe llegar para hacer posible el teletrabajo, pero no lo resuelve todo. Si no puedes conciliar, no darás el paso de irte por bucólica que te parezca la idea.

XL. ¿Con la pandemia ha mejorado el reconocimiento social del medio rural?

T.L. El sector primario logró que no hubiera desabastecimiento y lo hizo saliendo al campo con el mismo miedo que teníamos todos. Pero su trabajo es alimentarnos y no nos fallaron. En los momentos críticos, se ve el valor de las cosas.

XL. ¿Las mujeres son un motor de la economía sostenible?

T.L. Desde luego. Las explotaciones femeninas están más comprometidas con la sostenibilidad, la producción local y la venta directa. Las mujeres lideran esa transformación
porque se preocupan más del cuidado de todo, también del entorno.

Big data
  • Un 54% de las personas que deciden emprender un negocio en el entorno rural son mujeres.
(Informe de Igualdad en la Empresa, dependiente del Ministerio de Igualdad)

Te puede interesar

Lucía Velasco, ganadera: «El sector primario es lo que comes, ¡cuídalo!»

"personajes"