Lucía López veterinaria y bloguera: «Sin mujeres, no hay entorno rural, eso está clarísimo»

Veterinaria, bloguera rural y especialista en justicia alimentaria, Lucía López se instaló en un pequeño pueblo de Huesca en plena pandemia y a punto de convertirse en madre por primera vez. Por Ixonde Díaz/Foto: Daniel Méndez. Contenido realizado por ‘XLSemanal’ para Reale Seguros.

XLSemanal. Llegó a Navasa hace seis meses. ¿Por qué?

Lucía López. Queríamos que nuestra hija creciese en plena naturaleza. Somos 50 habitantes, pero hay ocho niños menores de ocho años. La libertad con la que juegan en la calle ya no existe en las ciudades. Es una crianza más colectiva y en contacto con la naturaleza.

XL. Escribe un blog de divulgación sobre el medio rural. ¿Cuál es la idea detrás de ‘Mallata’?

L.P. Noté que había un gran vacío sobre estos temas en Internet. Quería que fuera una palabra femenina, vinculada a la ganadería extensiva y en aragonés.

XL. ¿Hay que comunicar mejor las virtudes de esta vida?

L.P. Siempre se habla del medio rural en negativo, haciendo énfasis en problemas como la despoblación. Parecía que quien se quedaba en el pueblo era porque no valía para nada más. Pero hay que empezar a hablar en positivo porque es un mundo lleno de oportunidades. Aquí está todo por hacer y existe una solidaridad que en las ciudades se ha perdido.

XL. ¿Qué tipo de oportunidades?

L.P. En mi blog, hay un mapa de iniciativas impulsadas por mujeres en diferentes puntos de España: gimnasios, comedores escolares, agencias de comunicación en el medio rural. En los pueblos hacen falta arquitectos, ingenieros… Y es importante visibilizar estas iniciativas porque, cuando ves que alguien lo ha logrado, piensas: «¿Y por qué no yo?».

XL. ¿Cómo se frena la despoblación?

L.P. Sin mujeres, no hay medio rural. Está clarísimo. No solo generamos vida, sino que nuestra forma de trabajar en red crea ese tejido vital que hace que los pueblos funcionen.

XL. También son las primeras en irse…

L.P. Sí, porque somos mucho más conscientes de la falta de servicios como guarderías.

XL. Aparte de los servicios básicos, ¿qué otras cosas fijan población?

L.P. Algo que las administraciones no pueden garantizar: que haya más gente joven, más niños y más vida social. Pero los gobiernos sí pueden facilitar el acceso a la vivienda, hoy problemático porque hay muchas segundas residencias y mucho alquiler turístico. También hay que mejorar las comunicaciones. De vacaciones, las carreteras de montaña pueden parecer idílicas, pero en el día a día una pista sin asfaltar es un problema.

XL. ¿Qué batallas se libran en un pueblo de 50 habitantes?

L.P. De todo tipo. Las calles del pueblo no aparecen en Google Maps, y eso es un problema cada vez que llega un paquete. Tampoco tenemos reciclaje de plástico: no sale rentable traer un camión hasta un pueblo tan pequeño. Y la 5G, me temo, tardará en llegar. Las administraciones tienen que ponerse las pilas y exigir a las compañías que ofrezcan los mismos servicios que en la ciudad. Si quieren que la gente joven apueste por los pueblos, Internet es fundamental.

Big data

  • 756 explotaciones agrarias de las más de 900.000 que existen en España tienen titularidad compartida. (Ministerio de Agricultura, Pesa y Alimentación)

Te puede interesar

Teresa López, presidenta de Fademur: «Las mujeres están liderando el cambio hacia el campo sostenible»

"personajes"