Lucía Velasco, ganadera: «El sector primario es lo que comes, ¡cuídalo!»

Dirige una explotación de vacuno en Las Regueras, Asturias, respetando la tradición ancestral de la trashumancia. En 2018 recibió el Premio a la Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales del Ministerio de Agricultura. Por Ixone Díaz / Foto: Daniel Méndez. Contenido realizado por ‘XLSemanal’ para Reale Seguros.

XLSemanal. Fue soldado en el Ejército antes que ganadera, ¿por qué cambió?

Lucía Velasco. Estaba cansada de los viajes, las maniobras, la incertidumbre de las misiones en el extranjero… Mis orígenes son ganaderos y, cuando me casé, mi marido tenía vacas, pero quería dejarlas. A mí me daba pena porque su ganadería tenía una historia de cuatro siglos. Quería mantener viva la tradición de la trashumancia. No me arrepiento de nada.

XL. ¿Es tan sacrificado como lo pintan?

L.V. Sí, pero no lo vivo como una obligación. Es una pasión. Estar con las vacas es desconectar del mundo. Me relaja. Incluso si ha llovido a mares y estoy de barro hasta las orejas.

XL. La asociación Ganaderas Asturianas empezó como un grupo de WhatsApp de varias amigas. ¿Cómo surgió?

L.V. Un día tuve un percance en el monte atendiendo al ganado y empecé a moverme para conseguir que nos dieran un curso de veterinaria. Contacté con todas mis amigas ganaderas y después ese grupo de WhatsApp se convirtió en una asociación con la que hacemos cursos de formación, jornadas, estamos en contacto y buscamos reivindicar nuestros derechos.

XL. Se ha convertido en una influencer de lo rural. ¿Hay que ‘vender’ mejor el campo?

L.V. Publicar un vídeo de una vaca dando a luz muestra, por ejemplo, lo mucho que nos preocupa el bienestar animal. Mucha gente desconoce este mundo y lo que significa. Por eso hay que darle visibilidad a esta cultura, que no puede perderse.

XL. Los animales no conocen de horarios ni de vacaciones o fiestas, ¿no?

L.V. ¡Ni de permiso de maternidad! Cuando das a luz, no puedes parar. No tenemos quien nos sustituya. A los 22 días de dar a luz, yo estaba atendiendo a los terneros. Tampoco puedes ponerte enferma. Yo ahora mismo estoy temblando. ¿Qué hago si pillo la COVID? Deberían potenciarse esas sustituciones que, además, pueden generar muchos puestos de trabajo.

XL. ¿Ha cambiado la pandemia el valor social que se le da al sector primario?

L.V. Sí. Cuando la gente vio las estanterías de los supermercados vacías, se dio cuenta de que, si el sector primario falla, falla lo más importante. Porque, como yo digo, ladrillos no comemos. Los agricultores y ganaderos somos la base de la pirámide y por eso deberían cuidarnos más.

XL. La rentabilidad siempre es una pelea para su sector. ¿Qué debe cambiar?

L.V. Los precios de la carne están como hace 40 años. Si quieres invertir e innovar en
tu explotación, no puedes vender un ternero al precio que lo vendía tu abuelo. Y los gastos son enormes. el pienso es carísimo, las rentas de los prados, los portes…

XL. ¿Por dónde pasa el futuro del sector?

L.V. Por aunar la tradición ganadera con la tecnología, que ahora es básica, porque permite ahorrar mucho dinero, innovar y diversificar. La gente que ha estudiado y está más preparada saca muy buena rentabilidad a sus explotaciones. Es esencial que tengamos acceso a formación para saber orientar mejor nuestros negocios.

BIG DATA

  • El 50,3 de las explotaciones ganaderas en Asturias están regentadas por mujeres.

Te puede interesar

Lucía López veterinaria y bloguera: «Sin mujeres, no hay entorno rural, eso está clarísimo»

"personajes"