De la histeria, el llamado ‘mal femenino’ al neuropsicoanálisis, la terapia que perfiló Freud hace 120 años, asistida por la resonancia magnética
1882 La balanza que ‘pesa’ los pensamientos
Angelo Mosso intuye que no todas las actividades mentales requieren la misma cantidad de flujo sanguíneo. Ensaya un sistema para medir las diferencias de peso en el cerebro según su actividad.
1900 El primer psicoanálisis
Sigmund Freud empieza a tratar en Viena a una chica de 18 años, Dora, con síntomas de histeria. Dora le confiesa que ha sufrido acoso sexual. Abandona la terapia a las once semanas. No está curada
1906 La doctrina de la neurona
El español Santiago Ramón y Cajal recibe el Nobel de Medicina por sus investigaciones sobre las células nerviosas. Comprueba que el cerebro está compuesto por células individuales llamadas neuronas.
1936 Fundamentos teóricos de la resonancia
Las neuronas no tienen reservas de oxígeno y glucosa. Necesitan sangre para activarse. Pauling y Coryell descubren que la sangre rica en oxígeno y hemoglobina es repelida por los campos magnéticos.
1990 Una ventana abierta al cerebro
Seiji Ogawa aprovecha las propiedades magnéticas de la sangre que irriga el cerebro para mejorar la resonancia. Logra que las neuronas implicadas se «iluminen» cuando pensamos o sentimos.
2000 en adelante. Nace el neuropsicoanálisis
Bradley Peterson, Andrew Gerber, Mark Solms y otros psico-analistas aplican la resonancia magnética a sus pacientes para identificar las regiones cerebrales que se activan y afinar el diagnóstico.