Para celebrar el  Día del Libro charlamos -en colaboración con Ámbito Cultural– con Arturo Pérez-Reverte una conversación especial, abierta y personal sobre libros y bibliotecas. Foto: Daniel Méndez

Arturo Pérez-Reverte y los libros (vídeo completo de la entrevista)

Arturo Pérez-Reverte y los libros (vídeo completo de la entrevista)

Con motivo del Día del Libro Fernando Goitia, Jefe de Sección de 'XLSemanal' ha charlado con Arturo Pérez-Reverte sobre libros y bibliotecas. Foto: Daniel Méndez  

Cada escritor lleva una biblioteca dentro. También cada lector. Así, por partida doble, le sucede a Arturo Pérez-Reverte, cazador de libros desde los tiempos en que vivía aventuras a bordo de álbumes de Tintín o novelas como Los tres mosqueteros, releída no sabe cuántas veces y con la que aún se emociona y se le moja el lagrimal. Para celebrar el próximo Día del libro, XLSemanal charló ayer con el  académico y novelista junto a Fernando Goitia, Jefe de Sección de la revista y escritor novel (La Sacudida), sobre la importancia de las bibliotecas en la vida y la obra de un narrador. Capital, en el caso de Pérez-Reverte, como máquina del tiempo con la que lleva media vida alimentando nuevas obras, literatura que recrea otras épocas, otros mundos.

El punto de partida de la conversación versó acerca del trágico suceso ocurrido esta semana, el incendio de la Biblioteca de Ciudad del Cabo.

«Destruir libros significa destruir memoria. Cuando desaparecen le están cortando senderos a la humanidad. He visto arder libros, y es una gran desolación», afirmó Pérez-Reverte.

El escritor y académico rememoró uno de los días más tristes de su vida, el  25 de agosto de 1992. El día que se destruyó la biblioteca de Sarajevo. «En Sarajevo no solamente incendiaron la biblioteca: no querían que se apagara. Por eso tenían francotiradores. Fue uno de los días más tristes de mi vida como reportero. Vi más libros arder en los Balcanes; el enemigo quiere borrar la memoria. Se cree por error que la barbarie no es algo propio de la gente culta como Karadžić».

La charla continuó sobre los recuerdos de la infancia de Pérez-Reverte y los libros que marcaron su educación. El escritor rememoró cómo empezó a crear su propia biblioteca y cómo sigue intentando reconstruir su biblioteca buscando ediciones iguales de otros libros que tuvo y que se perdieron.

 «Yo soy un cazador de libros. El instinto de caza al ir a la Cuesta de Moyano —por 15 euros te llevas un montón de ejemplares estupendos—, a las librerías de viejo en Nápoles o en París, hace que te tiemblen los dedos no vaya ser que alguien coja antes que tú la pieza que has descubierto. No soy coleccionista ni bibliófilo, soy un lector que ama mucho los libros. De pequeño nadie me recomendó libros, me los compraban».

 

La charla llegó a su fin centrándose en el Pérez-Reverte escritor: «Yo soy un escritor accidental. Nunca quise ser escritor. Quería viajar por el mundo, conocer chicas guapas, meterme en peleas… Y lo hice durante 21 años. Volví de una guerra que me dejó un poco raro y decidí escribir. No tenía intención de publicarla. Y entre guerra y guerra seguí haciéndolo hasta el ‘best seller’ internacional que fue La tabla de Flandes. Fue una salida, un futuro. A partir de ‘El club Dumas’ me lo planteé de una forma profesional. Yo no soy un artista. A mí la musa no me visita, yo salgo a trabajar cada día«.
Fernando Goitia le preguntó para terminar cuál fue el primer libro que le marcó:  «Los tres mosqueteros. Era el libro mítico de mi familia. Hacíamos una especie de Trivial sobre él. Es el primer libro con el que me asomé a la amistad, a la lealtad. Yo vibré como lector, me sentí D’Artagnan. Ese libro fue el primero que me dejó una huella, como lector y como ser humano».

Te puede interesar

Libros que nunca leeré

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos