Los otros disparos de Stalin

1 Los cuerpos atléticos · Una imagen recurrente de la URSS eran los cuerpos sanos y atléticos. Se consideraba una metáfora de la productividad, como esta foto de Aleksandr Ródchenko. Aunque él caería pronto en desgracia por su excesivo esteticismo.
2 Marcar el paso · El alto porcentaje de analfabetismo hacía que las imágenes fueran más eficaces que las palabras para llegar a las masas y fueron usadas para mitificar los logros soviéticos. Abundan los desfiles como este de mujeres.
3 Granjas colectivas · Al estallar la revolución, en Rusia había un 80 por ciento de campesinado en situación casi medieval. El régimen soviético llevó a cabo una colectivización forzada. Se calcula que el número total de muertos a causa de la represión y la gran hambruna que se produjo fue de unos doce millones.
4 Obreros heróicos · En los años treinta, impactados por el desarrollo industrial norteamericano, los soviets impulsaron el suyo propio, pero, para distanciarse del «maquinismo sin alma del capitalismo», lo mostraban destacando la figura humana del trabajador. Como esta imagen de Arkady Shaikhet, en la que aparece un joven manejando el volante en una fábrica de papel, de 1931.
5 La construcción del hombre nuevo · «La vida ha mejorado, camaradas, la vida es más alegre», declaraba Stalin en 1935. Con esta famosa frase, el líder «no solo comunicaba al pueblo que se habían pasado las peores penalidades de la industrialización y la colectivización, sino que ahora los ciudadanos soviéticos podrían empezar a disfrutar de los efectos de todo ese esfuerzo», explica Alberto Ruiz de Samaniego, comisario de la exposición. Al mismo tiempo que «construían el hombre nuevo» empezaban las purgas de estalinismo y, poco después, la Segunda Guerra Mundial. Esta imagen, titulada Trabajadores leyendo el Pravda, de 1961, quería recuperar la ‘vida alegre’. Gobernaba Nikita Jrushchov, que se imponía a Kennedy en la crisis de los misiles de Cuba y acababa de enviar el primer vuelo tripulado al espacio.
6 El culto a Lenin · Cola para acceder a la tumba de Lenin en la plaza Roja de Moscú. Lenin falleció en 1924 de un infarto cerebral, según la mayoría de los historiadores. Aunque hay teorías que sostienen que padecía sífilis. Trotski llegó a especular con que lo había envenenado Stalin. Aunque quería ser enterrado en San Petersburgo junto con su madre, Stalin impuso que su cuerpo fuese embalsamado y expuesto en un mausoleo.
7 Todos a favor · Arkady Shishkin, uno de los fotógrafos destacados del estalinismo, titula esta imagen de 1929: ¡Estamos a favor del koljós! La exposición de estas imágenes en PHotoEspaña (en el Círculo de Bellas Artes de Madrid) y la del libro que la acompaña (editado por La Fábrica) son posibles gracias al empresario santanderino José María Lafuente, que ha compilado uno de los archivos documentales más importantes del siglo XX. La parte de fotografía soviética la completó en 2016 al adquirir el fondo de un coleccionista privado de Nueva York.
8 La toma de Berlín · La fotografía de guerra soviética es excepcional tanto por su volumen como por su calidad. Durante la Segunda Guerra Mundial, cientos de fotorreporteros cubrieron todos los frentes hasta la toma de Berlín, momento que recoge esta foto de soldados soviéticos alzando la bandera sobre el Reichstag en 1945. La imagen fue retocada hasta perfeccionarla y convertirla en icono del régimen.

Los dirigentes soviéticos entendieron como nadie el potencial de la fotografía para construir el «nuevo orden». El uso y manipulación que hicieron de la imagen se durante la época del gobierno de Stalin se puede apreciar ahora en una monumental exposición de PHotoEspaña. Por Lourdes Gómez

También te puede interesar estos artículos sobre Stalin…

La misteriosa muerte de Stalin

Stalin: el padrecito de acerto

Crónica del gobierno de Stalin: 1924-1953

¿Stalin murió asesinado?

 Svetlana Allilúyeva, la hija ‘americana’ de Stalin

Y esta columna de Carmen Posadas sobre Stalin…

El mundo es de los mediocres, por Carmen Posadas

También este artículo sobre la propaganda soviética…

La fuerza de la propaganda

"conocer","arte"