En el Huawei Connect de Shanghái se presentan proyectos que utilizan la inteligencia artificial de manera ingeniosa, barata y decisiva.
• ¿Qué es la inteligencia artificial?
BEBÉS MIOPES
Victoria Pueyo, de Dive Medical, detecta deficiencias visuales en bebés mediante el análisis de la reacción de las pupilas a movimientos y cambios de color. Colabora con un equipo de ingenieros del Instituto de Investigación Sanitario de Aragón; entre ellos, el experto en realidad virtual Diego Gutiérrez, cuyas investigaciones para luchar contra la ceguera mediante algoritmos han llamado la atención del MIT. «Nuestro cerebro está diseñado para seguir los estímulos en movimiento, también el de los bebés. Eso es lo que nos permite hacer las mediciones», explica Gutiérrez.
BOSQUES, A SALVO
Topher White, fundador y CEO de Rainforest Connection, quiere combatir la deforestación con un sistema que avisa de las talas ilegales en tiempo real. Utiliza teléfonos móviles viejos, camuflados en los árboles de bosques tropicales y alimentados con baterías solares. Los terminales han sido reciclados para captar las señales acústicas de las motosierras y enviar una señal de alarma a los guardas forestales.
ANCHO DE BANDA
Ahorrar ancho de banda es decisivo para que funcione el Internet de las cosas. En 2020 habrá unos 50.000 millones de aparatos conectados a la red. Para evitar los cuellos de botella, las compañías confían en el edge computing: procesar la información in situ, sin enviarla a lejanos centros de datos. Huawei ha desarrollado la plataforma Atlas para que no se colapsen los servicios de las futuras ‘ciudades inteligentes’ donde estará todo conectado.